Ética Profesional
Concepto
Menéndez (1983) define la ética profesional como “la
ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los
profesionistas”(p. 12). Escobar (1989) expresa: “Moral profesional es el conjunto
de facultades y obligaciones que tiene el individuo en virtud dela sociedad” (p.
135) y Rodríguez (1989) comenta: La ética profesional abarca a los ámbitos de trabajo,
y se propone la conciencia de responsabilidad en el cumplimiento del mismo” (p.
210).
Ya que la existencia de la moral profesional en la
sociedad es consecuencia de la división profesional del trabajo establecida
históricamente, la ética profesional no es un simple termino a cumplir en la sociedad,
sino que en ella influyen diversos factores. Los que hacen que no pueda ser
otros, asumen inmediatamente determinadas obligaciones ante los que aprovechan
sus servicios. En algunos casos para ello se necesitaron códigos especiales,
“juramentos” capaces de sostener el prestigio moral de los grupos profesionales
en la sociedad, infundir confianza en ellos y asegurar a las premisas morales
favorables para su desarrollo.
La importancia de la ética profesional radica en los
siguientes puntos:
Analiza los principios fundamentales de la moral
individual y social y los pone de relieve en el estudio de los deberes
profesionales.
Trata permanentemente y vigorosamente al combatir el
divorcio que se ha pretendido establecer entre las ideas y la vida, o sea, la
otra actividad negativa del profesionalismo que se dice para su interior.
Función
El profesional no se ha profesional por el simple hecho de conocer, sino
que su saber implica una responsabilidad social. La profesión, cualquiera que
sea, tiene una función social.
El profesional se prepara para prestar un servicio a la sociedad, en su
área de conocimiento. Esta será la forma en que este contribuya con el
desarrollo de la sociedad.
Podría el profesional decir que no tiene ningún tipo de compromiso con
la sociedad, porque esta no ha intervenido en la inversión que tuvo que hacer
para logar su titulación.
Esta sería una afirmación muy pobre porque con ella sencillamente demuestra
que tiene una concepción muy pobre de su ser profesional. La profesión le queda
grande, así como cuando una persona de cabeza pequeña se pone un sombrero muy
grande.
Hacer una gran inversión de tiempo, dinero y esfuerzo para limitarse
luego a enganchar un título en la pared representa una victoria pírrica. Es no
ponerte a la altura de la profesión que acabas de conquistar.
Quien no sirve a los demás, sencillamente no sirve. Reducir tu servicio
profesional es reducir tu persona y tu profesión. Mientras más personas se
sirven de tu servicio, mayor es tu valor profesional.
Toda profesión es para el servicio de la sociedad, independientemente de
que tú lo entiendas o no. ¡Qué bueno que el profesional este consciente de la
nobleza de su profesión! Eso le hace noble a él también. Pero si te haces
profesional y no entiendes que la profesión es para servir a los demás, eso no
le quita nobleza a la profesión, sino a ti como profesional.
¡Qué pena que no te hayas puesto a la altura de tu profesión!
Origen
El término deontología procede del griego: to
deon (lo
conveniente, lo debido) y logía (conocimiento, estudio…); lo que
significa, en términos generales, el estudio o la ciencia de lo debido. El
objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas
morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología o ciencia de la moral,
donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la
deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a
aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del
derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la
legislación pública. Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los
códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de una
profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no
estén delimitados jurídicamente, o quizá, por ello mismo.
La primera alusión al término deontología la
hizo Bentham en su obra Science
de la Morale (París, 1832).
Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal al concepto ética y
convertir en un concepto laico el término, hasta entonces religioso, moral. En
otras palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de
subjetividad de la moral y la ética. En "Deontología o ciencia de la
moral" busca elracionalismo, con un mecanicismo casi matemático con
el que valorar los comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de
Bentham por cambiar el contenido de la moralidad por un concepto más “aséptico”
y menos valorativo, no logró esa transformación por el mero hecho de acuñar un
nuevo término. Es decir, aun hoy, cuando nos referimos al término deontología,
seguimos relacionando está con la ética y/o la moral.
Bentham considera que la base de la
deontología es el utilitarismo, lo que significa que los actos de las personas
se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan
generar. Según este marco teórico, el fin de una acción debe ser conseguir la
máxima felicidad para el mayor número de personas. De este modo, toda acción
que conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta.
¿Qué es aquello a lo que podemos denominar
bien en sí o bien incondicional? En nuestro contexto sociocultural actual, es
la dignidad de cada persona, que debe ser admitida y garantizada jurídicamente
y defendida políticamente. La dignidad es aquello que debe constituir el núcleo
principal de toda ética filosófica y de toda deontología profesional que se
precie.
Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la
deontología, la ética profesional adquiere un reconocimiento público; y es que
la moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión. La
deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el
ámbito profesional para alcanzar unos fines.
Como dice P.Barroso en el Diccionario de ciencias y técnicas
de comunicación, “Ética es la ciencia filosófico-normativo y
teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona
a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón
humana, teniendo siempre como fin el bien honesto, la honestidad”. A partir de
esta definición se deduce su:
Objeto material:
realidad que constituye el objeto de estudio. En ética es la persona, el ser y
la configutración virtuosa o viciosa que se dé a sí o cada uno a través de las
acciones. Son susceptibles de calificarse como éticas pues, las acciones
humanas que son libres (dependen de la voluntad de la persona).Formal.
Punto de vista según el cual las acciones son calificadas como buenas o malas.
Se denominamoralidad y se basa en valores y normas.
Conocimiento (Ciencia):
Aquello que se sabe de manera cierta y sus causas. Doctrina ordenada que
constituye una rama particular del saber humano. Disciplina filosófica. La ética
como disciplina filosófica intenta a través de métodos de análisis y
experiencia propios de la filosofía, elaborar los conceptos y argumentos para
comprender la dimensión moral de la persona.
La moral se puede justificar desde tres
perspectivas: la Metaética (viendo qué son los juicios morales como juicios de
valor), la Ética normativa y mediante la propuesta de unas reglas práctias para
la discusión, escapando del "todo vale".
Metaética: Con este término se
designa al estudio sobre la significación, el sentido y la evolución histórica
de los conceptos éticos. En un principio se distinguen dos grandes grupos de
teorías: Las Cognoscitivistas o Descriptivistas (dicen que podemos conocer la
ética o moral en términos de conocimiento verdadero) y las No cognoscitivistas
o no descriptivas (en las que no cabe conocimiento propiamente dicho). Dentro
de lasDescriptivistas,
distinguimos las naturalistas (sostienen que los términos éticos describen
propiedades observables de las cosas); con el utilitarismo como ejemplo. Y, por
otro lado, las teorías no naturalistas (creen que los juicios de valor son
verdaderos o falsos, pero las características de las cosas no son observables
por la experiencia); con el intuicionismo como ejemplo. Dentro de las teorías No Descriptivistas, podemos encontrar el Emotivismo (que sostiene
que con afirmaciones morales no expresamos conocimiento, sino emociones con las
que intentamos influir o incidir en las emociones y comportamientos de los
demás); y el Prescriptivismo (que enuncia que al hacer juicios morales no
describimos las cosas "que son", sino "las que deberían
ser"; es decir, expresamos imperativos, enunciamos normas).
Ética normativa: Distinguimos las teorías
Deontológicas y Teleológicas; incluyendo un tercer grupo: la Ética de la
virtud. A grandes rasgos, exponemos las principales diferencias. Las Teorías
Deontológicas que tienen como concepto principal el "deber previamente
establecido", están inspiradas en Kant. Las Teorías Teleológicas se basan
en las consecuencias, y su corriente principal es el utilitarismo. Y, la Ética
de la virtud se basa en las actitudes de las personas, con la corriente de
Aristóteles como base teórica.
Podemos señalar una serie de características
que conforman la Ética de la
Virtud según Aristóteles.
Para Aristóteles, el orden social en los
modos de vida está directamente ligado con el orden natural de los mismos.
Aristóteles considera que, lo bueno es hacia lo que tienden las cosas de forma
natural. Dicho de otra forma, todo aquello que es natural es, según este autor,
bueno.
Sin embargo, esta teoría no está libre de
crítica. Es, precisamente, la absolutización de su postura la que genera más
desacuerdo, ya que no podemos probar, a ciencia cierta, que lo natural puro
exista. Por otra parte, muchas cosas de las que consideramos
"naturales", nos vienen dadas por la cultura. Además, no podemos
olvidar el hecho de que la naturaleza evoluciona, no es estática, por lo que si
ésta es susceptible de cambio, lo bueno también se vería afectado.
Propuesta
intermedia: La
vía intermedia se basaría en una idea prescriptivista y también en una
perspectiva deontologista. Pero esto no significa que sea incompatible con
otros puntos de vista. Es una propuesta teórica, a la par que práctica. Sus
principales características serían: un punto de vista moral, el diálogo, la
racionalidad práctica y la coherencia y universalidad (relacionadas con la idea
de imparcialidad).
Podemos señalar una serie de características
que conforman la deontología
kantiana.
Kant, al definir la deontología, hace
referencia al deber y a las obligaciones, no nos habla de una ética relacionada
con el porvenir del hombre, de sus objetivos o de sus aspiraciones en la vida,
más bien, enfoca la ética a una ética
del deber, la cual establece pautas de comportamiento que se deben seguir o
leyes que regulan a los ciudadanos.
Se podría considerar como una ética
independiente y formal si tenemos en cuenta que no ofrece contenidos, no
establece pautas para llevar una vida que se pueda considerar “buena" o
“mala”.
Mencionar por último, su implicación con el
criterio de capacidad de universalización, que posibilita diferenciar entre
máximas de tipo moral y las que no lo son.
Al igual que sucede con la teoría de
Aristóteles, la teoría de Kant también es objeto de crítica:
En primer lugar, a Kant se le puede criticar
que, al relacionar la ética con cómo deben hacerse las cosas, está
universalizando el concepto, porque presupone que todos debemos entenderla del
mismo modo. No obstante, la ética está ligada a la moral, y ésta también es
particular a cada persona. Por lo tanto, probablemente el deber, no es visto
igual por todos.
En segundo lugar, Kant establece cómo hay que
actuar, pero no nos dice si eso es bueno o no. La ética no se refiere sólo a la
forma, sino también al fondo de las cosas.
Por último, Kant olvida por completo el
sentimiento humano: según él tenemos que actuar en base al deber y no en base a
lo que de verdad queremos hacer. En este sentido, actuar conforme al deber nos
aleja de la felicidad.
Meta
El objetivo de la ética en el terreno de la práctica
profesional, es principalmente, la aplicación de las normas morales, fundadas
en la honradez, la cortesía y el honor.
Todo profesional está y debe estar sometido a
controles sociales más o menos rigurosos que permitan exigirle
responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de ahí la
necesidad de establecer unos principios éticos. Independientemente de la propia
conciencia, que debiera ser quién más rigiera el cumplimiento de los códigos
morales, existe la figura de los colegios profesionales para mantener, promover
y defender la deontología. Éstos vigilan el cumplimiento de determinados
niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el desempeño del trabajo
de sus colegiados.
El Estado, al convertir a los colegios
profesionales en corporaciones a través de mecanismos legales, propicia el modo
de mantener la deontología profesional. Les encarga funciones públicas y les
dota de la potestad de imponer una determinada disciplina a todos los
profesionales pertenecientes a este colectivo.
Para que se pueda pedir responsabilidad por
actuaciones profesionales se precisan dos requisitos: la independencia y la
libertad. El profesional debe ser independiente en el momento de tomar decisiones
y debe ser enteramente libre de ejecutarlas.
La deontología es de sumo interés para el
mundo profesional, y en concreto, para profesiones que comportan una elevada
responsabilidad social (médicos, abogados, docentes, psicólogos, periodistas…).
Esa deontología busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida
moral (lo que antes denominábamos êthos o carácter moral) y un alto nivel de
profesionalidad técnico-científica. Esta doble dimensión ha de tratarse con
armonía y equilibrio para una mayor dignificación de cualquier actividad
laboral.
Apliacación
La Ética Profesional es importante porque ayuda a los
profesionales a reflexionar los dilemas éticos específicos que le plantea su
práctica y constituye además un aporte a toda persona que
descubra la necesidad de emprender este camino de progresiva humanización.
Todo
trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad
que le debe a su trabajo, profesión, empresa y
compañeros de labor. Villarini (1994) describe que "la ética de una
profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o
malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la
profesión constituye una comunidad dirigida
al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio". Señala, además, que hay tres
tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales: competencia -
exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para
prestar un servicio al cliente - la
actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio
del cliente solidaridad -
las relaciones de respeto y
colaboración que se establecen entre sus miembros.
Para
lograr en los empleados una conciencia ética profesional bien desarrollada es
que se establecen los cánones o códigos de ética. En éstos se concentran los valores organizacionales,
base en que todo trabajador deberá orientar su comportamiento, y se establecen normas o
directrices para hacer cumplir los deberes de su profesión.
En
virtud de la finalidad propia de su profesión, el trabajador debe cumplir con
unos deberes, pero también es merecedor o acreedor de unos derechos. Es importante saber distinguir hasta dónde él debe
cumplir con un deber y a la misma vez saber cuáles son sus derechos. En la
medida que él cumpla con un deber, no debe preocuparse por los conflictos que
pueda encarar al exigir sus derechos. Lo importante es ser modelo de
lo que es ser profesional y moralmente ético. Por ejemplo, un deber del
profesional es tener solidaridad o compañerismo en la ayuda mutua para lograr
los objetivos propios
de su empresa y, por consiguiente, tener el derecho de rehusar una tarea que
sea de carácter inmoral,
no ético, sin ser víctima de represalia, aun cuando esto también sea para
lograr un objetivo de la empresa. Al actuar de esa manera demuestra su asertividad en
la toma de decisiones éticas, mientras cumple con sus deberes y hace valer sus
derechos. Además, demostrará su honestidad, que es el primer paso de toda conducta ética,
ya que si no se es honesto, no se puede ser ético. Cuando se deja la honestidad
fuera de la ética, se falta al código de ética, lo cual induce al profesional a
exhibir conducta inmoral y antiética.
Hay
tres factores generales que influyen en el individuo al
tomar decisiones éticas o antiéticas (Ferrell, 87-96), los cuales son:
1. Valores individuales - La actitud, experiencias y conocimientos del
individuo y de la cultura en
que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción.
2. Comportamiento y valores de
otros - Las influencias buenas o malas de personas importantes en
la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros,
supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al
tomar una decisión.
3. Código oficial de ética - Este código dirige el comportamiento ético del
empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.
Un
aumento en las regulaciones rígidas en el trabajo a
través de los códigos de ética ayudará a disminuir los problemas éticos, pero
de seguro no se
podrá eliminarlos totalmente. Esto es así, debido a las características propias
de la ética que establecen que ésta varía de persona a persona, lo que es bueno
para uno puede ser malo para otro; está basada en nuestras ideas sociales de lo
que es correcto o incorrecto; varía de cultura a cultura, lo cual no se puede
evaluar un país con las normas de otro; y está determinada parcialmente por el
individuo y por el contexto cultural en donde ocurre. No obstante, el
profesional debe reconocer que necesita de la ética para ser sensible a los
interrogantes morales, conocer cómo definir conflictos de valores, analizar
disyuntivas y tomar decisiones en la solución de problemas.
Efecto en la sociedad
La cultura es el conjunto de todas las formas y
expresiones que puede manifestar una determinada sociedad. Incluye costumbres,
prácticas, códigos, normas, reglas y todas las formas posibles de ser,
vestirse, de vivir una religión, rituales o creencias.
La transmisión cultural es algo que se hace al interior
de cada cultura y dentro de una sociedad, lo cual haría pensar que cada quien
enseñaría en su cultura y solamente los principios de su cultura, haciendo a un
lado, ignorando o rechazando los principios de otras culturas. En este sentido,
la transmisión cultural sería eminentemente etnocéntrica, es decir, enfocada
únicamente hacia sí misma.
La transformación del medio ambiente y la construcción de
nuevos entornos es una cualidad netamente humana, lo cual se logra mediante la
puesta en práctica de las capacidades, e inteligencia humana, así como de la
tecnología: la tecnología también es un elemento de la cultura.
La tecnología juega un papel fundamental en la cultura
desde el momento que su orientación básica es para la construcción, es decir,
para cambiar el entorno o el ambiente en que se vive.; la tecnología cambia el
entorno, lo enriquece, lo renueva o lo transforma, por lo que el hombre siempre
se encuentra en nuevos ambientes y con nuevos elementos que dan nuevos
significados a o ya conocido.
La globalización impacta a las sociedades en general, las
reconfigura y llega a formar una nueva sociedad, otorga nuevas expresiones para
los individuos y grupos, influye también en la forma en que el hombre se piensa
a sí mismo y la manera en que se ubica en la sociedad contemporánea.
La globalización se funda sobre una estructura de
comunicación entendida, como intercambio de información, la cual es
constitutiva de un mundo tan dinámico Lo que le da carácter a la comunicación
en la globalización, no es la comunicación en sí misma, sino la necesidad de
generar e intercambiar información de todos los aspectos de la vida social,
para poder hacer la vida social.
El conocimiento es producto de la actividad social,
puesto que se produce en la interacción entre individuos que se proponen
resolver problemas comunes o colectivos o que se proponen establecer nuevas
relaciones sociales, por lo que, en un sentido de interactividad, la sociedad
requiere del conocimiento para seguir existiendo, y obviamente, para mantener
el sentido de historicidad y de dinámica en la cultura.
Como orientación básica de la sociedad actual, el
conocimiento tiene que ser analizado un poco más puntualmente, por lo que se
pueden reconocer en él ciertas características relevantes que lo diferencian de
los demás bienes y servicios disponibles en la sociedad:
1) la gran
cantidad de conocimientos producidos implica que éstos deben ser organizados y
almacenados o grabados para ser puestos a disposición de todos, lo cual lleva a
su difusión continua y creciente a través de todos los medios.
2) La
innovación es una constante en el conocimiento, en virtud de que éste siempre
se debe revisar, ya sea para cambiar o para confirmar lo que existe, pero lo
nuevo en la actualidad es la velocidad con la que los conocimientos y sus aplicaciones
son renovados.
3) El
conocimiento forma comunidades científicas, compuestas de profesionales
especializados, quienes hacen que la generación y aplicación del conocimiento
se haga de una manera mucho más efectiva.
4) Sin los
medios electrónicos las tareas anteriores no se podrían cumplir, por lo que se
puede afirmar la dependencia de la sociedad del conocimiento de estos medios.
5) La
justificación de las actividades del conocimiento y de la sociedad del
conocimiento misma, se da en razón de su utilidad o en la búsqueda de
aplicación inmediata de los conocimientos, por lo que la orientación por la
cual se guía la producción, difusión y dinámica del conocimiento es este
sentido práctico.
El comportamiento ético de los profesionistas se ve
orientado por los principios de la organización económica o por la institución
para la que trabaja, confiriendo nuevos significados a su actuación.
Las sociedades son sistemas continuamente cambiantes, de
manera que las transformaciones son un modo permanente de existencia y abarcan
todos los niveles y procesos, independientemente de la voluntad de los agentes
sociales.
Las normas implican una aceptación universal impuesta,
mientras que no debemos ni podemos imponer los valores a aquellos conciudadanos
que no los comparten.
En el actual mundo globalizado, se presentan una serie de
fenómenos que tienen consecuencias, por las consideraciones sobre el
comportamiento ético; una de ellas es la aparición del pluralismo ético, es
decir la aceptación de que no todos los seres humanos se rigen por las mismas
normas y valores, y en consecuencia, no todos los seres humanos compartimos los
mismos juicios sobre la importancia de ciertas acciones.
La ética facilita el desempeño honesto de la profesión e
indica el camino que conciliar los intereses personales con los de la
comunidad, ya que nos da las bases para: ser veraces, ࠬuchar por la justicia,
ser ordenados y disciplinados, seguir las normas y protocolos establecidos.
Efecto en las organizaciones
En una organización, vendrían a ser las creencias
radicadas en el negocio y en su gente para guiar la estrategia organizacional.
La ética empresarial está ajustada para desvanecer conflictos existentes en la
organización mediante una reflexión moral que ayude el trazo de las discusiones
y maniobras con acuerdos justificados apropiados a la conducta (Cortina, 1996).
Losrecursoshumanos.com al respecto nos aportan, que hay
muchas razones para plantearse la necesidad de una ética de las organizaciones
como ámbito de estudio específico de la ética aplicada. Una de las más
sobresalientes es que la ética corporativa ha de hacerse pública; no puede
quedar como habitualmente sucede en las convicciones morales individuales, en
el "fuero interno".
Enfrentadas a sus responsabilidades, las organizaciones
no pueden albergar "sentimientos" morales (culpabilidad, vergüenza,
orgullo, sentido del deber) como les sucede a las personas que han tenido
alguna educación moral. Las organizaciones han de responder a sus responsabilidades
con decisiones colectivas.
El que una organización deba responsabilizarse de sus
actos no es nuevo. En todos los países desarrollados hay legislación detallada,
civil, penal, laboral, administrativa, mercantil, que especifica que
responsabilidades tienen las personas y las corporaciones. En los países
desarrollados hay además sistemas judiciales suficientemente fiables que tratan
de imponer las responsabilidades legales cuando es necesario. Lo que es nuevo
es la conciencia social de que esa responsabilidad corporativa existe, y que
debe hacerse efectiva incluso cuando la ley no alcanza a imponerla. por ejemplo
cuando atañe a hechos realizados fuera de las fronteras del país de
nacionalidad de la corporación, cuando ninguna ley protege el bien afectado o
cuando el procedimiento de reparación judicial es tan lento que resulta inútil.
en estos casos, y en muchos toros, agentes externos e internos presionan
directamente a la organización, en la medida que pueden para que se
responsabilicen de sus acciones, al margen de si tienen o no una obligación
legal de hacerlo.
Pedro Francés, Ángel Borrego y Carmen Velajos, nos
indican que la ética empresarial es una rama de la ética aplicada. Se ocupa del
estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el
mundo de lo negocios. La gestión empresarial, la organización de una
corporación, las conductas en el mercado, las decisiones comerciales, etc. La
ética empresarial se distingue, por un lado, de las ciencias empresariales o
económicas puramente descriptivas (sin pretensiones normativas) tales como la
econometría o la historia económica. Por otro lado, se diferencia de saberes
con pretensiones normativas pero no de naturaleza moral, tales como la economía
política o la contabilidad. Todas las ciencias con pretensiones normativas han
de confrontar en algún momento sus supuestos normativos con preguntas como
¿cual es el fundamento de la pretensión normativa de esta ciencia? ¿en qué
certezas basa su pretensión de proponer criterios justificados para la decisión
y la acción? ¿son estos criterios universalmente válidos? etc.
La ética empresarial como disciplina académica suele
abarcar uno o más de los siguientes temas: el estudio de los principios morales
aplicables a la vida económica y empresarial; el estudio y crítica de los
valores efectivamente dominantes en el ámbito económico en general y en cada
una de las organizaciones, el análisis de casos reales que ejemplifican la
responsabilidad de las organizaciones y de sus diversos constituyentes; el desarrollo
de cuerpos normativos voluntarios o procedimientos estandarizados de gestión
basados en principios y valores éticos; el seguimiento y descripción de la
importación de estos códigos y procedimientos en organizaciones concretas, así
como la observación de sus efectos en las propias organizaciones y su entorno.
Toda empresa, organización debe estar respaldada de un
código ético por donde se rigen todo su personal, además, de su responsabilidad
social de cumplir con la comunidad donde opera, con su clientes.
También se ocupa con frecuencia la ética empresarial del
estudio de las virtudes personales que han de estar presente en el mundo de los
negocios. Se trata de mostrar que tales virtudes forman parte de la correcta
comprensión de lo que es una buena vida para un directivo, para el grupo de
personas que forman una organización o para la sociedad más amplia en que la
organización misma se integra.
Las empresas deben resguardarse además en pro de
conservar su ética, y garantizarla, el avalarse de Códigos de ética, más como
se ha escrito sobre ello, que una economía globalizada y orientada a
consumidores e inversores, los escándalos financieros, los desastres ecológicos
o la injusticia en el comercio y las relaciones de trabajo han dejado de ser
sólo un problema legal. Hace tiempo que las grandes corporaciones aprendieron
que las mayores sanciones que pueden sufrir no son las impuestas por los
gobiernos, sino la pérdida de su reputación y de la confianza de los mercados.
En este contexto la gestión de la responsabilidad corporativa se hace cada vez
más relevante no sólo como parte de la gestión del riesgo o de una política
eficaz de relaciones públicas, sino como parte integral de la dirección y la
organización de las empresas. Con una ética que de confianza, respalde la
operatividad de la empresa.
Por último, consideremos la importancia de tomar en
cuenta lo que representan los código de ética y sobre ellos, señala Roberto de
Michele, un abogado especializado en consultoría de empresas, que los dos
aspectos fundamentales de los códigos de ética empresarial son: Las reglas que
surgen a partir de la decisión del top management de la organización. La idea
es que los miembros de la compañía cumplan los objetivos sin perder la
coherencia respecto a los objetivos establecidos por sus líderes.
Efecto en el turismo
La preparación del Código Ético Mundial para el Turismo
se pidió en una resolución de la Asamblea General de la OMT que fue adoptada en
la reunión que se celebró en Estambul en 1997. En los dos años siguientes, se
constituyó un Comité Especial sobre la preparación del Código Ético Mundial
para el Turismo, y el Secretario General y el Consejero Jurídico de la OMT
prepararon un documento preliminar en consulta con el Consejo Empresarial, con
las Comisiones Regionales, y con el Consejo Ejecutivo de la Organización. La
Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, reunida en
Nueva York en abril de 1999, aprobó el concepto del Código y pidió a la OMT que
recabara nuevas aportaciones del sector privado, de las organizaciones no
gubernamentales y de las organizaciones sindicales. Se recibieron observaciones
escritas sobre el Código de más de 70 Estados Miembros de la OMT y otras
entidades. El mismo fue adoptado por la resolución A/RES/406(XIII) de la
decimotercera Asamblea General de la OMT (Santiago de Chile, 27 de diciembre-1
de octubre de 1999). El Código Ético Mundial para el Turismo es, por tanto, la
culminación de un completo proceso de consulta.
La importancia del Código Ético Mundial para el Turismo
radica en que este servirá de marco de referencia para los diferentes
interesados en el sector del turismo, donde su principal objetivo se acentúa en
reducir al mínimo los impactos negativos del turismo sobre el medio ambiente y
el patrimonio cultural; esto a su vez permite que se aprovechen al máximo los
beneficios del turismo en la promoción del desarrollo sostenible, menos
pobreza, así como el entendimiento entre las naciones. En este código se enuncian
los principios que deben guiar el desarrollo del turismo y que servirá de punto
de referencia para los diferentes interesados en el sector del turismo. Por
otra parte el mismo subraya la necesidad de promover un turismo responsable y
sostenible que pueda ser beneficioso para todos los sectores de la sociedad;
por lo que invita a los gobiernos y a otros interesados en el tema del turismo
a estudiar la posibilidad de introducir, según proceda, el contenido del Código
Ético Mundial para el Turismo en las correspondientes leyes, normas y prácticas
profesionales. El Código comprende que señalan las "reglas del juego"
para los destinos, los gobiernos, los tour operadores, los promotores, los
agentes de viajes, los empleados y los propios viajeros. El se refiere a la
solución de litigios y es el que, por primera vez, dota de un mecanismo de
aplicación a un código de este tipo. Los diez artículos que lo componen fueron
aprobados por unanimidad en la reunión de la Asamblea General de la OMT en
Santiago de Chile, en octubre de 1999. Aunque no es un documento jurídicamente
vinculante, su décimo artículo estipula un mecanismo de aplicación, de carácter
voluntario, mediante reconocimiento del papel del Comité Mundial de Ética del
Turismo, al que los interesados pueden trasladar, con carácter voluntario,
cualquier litigio respecto a la aplicación e interpretación del Código. En
Costa Rica el Código se incluye en los procesos de Planificación Turística,
incorporándose en la actualización del Plan Nacional de Desarrollo Turístico.
FUENTE:
http://www.monografias.com/trabajos82/sociedad-etica-profesional/sociedad-etica-profesional2.shtml#laeticaena#ixzz3SXYChDYR
Manual de Ética Profesional. Prof. Luis Federico Santana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario